
AÑO: 1973
DURACIÓN: 97 min
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Richard Fleischer
GUIÓN: Stanley R. Greenberg
MÚSICA: Fred Myrow
FOTOGRAFÍA: Richard H. Kline
REPARTO: Chuck Connors, Joseph Cotten, Charlton Heston, Paula Kelly, Whit Bissell, Leigh Taylor-Young, Edward G. Robinson, Brock Peters, Stephen Young, Mike Henry
PRODUCTORA: MGM
En el año 2022, la población de Nueva York, unos cuarenta millones de habitantes, vive en condiciones miserables. Para combatir el hambre se crea un alimento sintético, el soylent green, pero el policía Thorn y el viejo Roth, un superviviente de otra época, sospechan que detrás del nuevo alimento hay algo inquietante.
Soylent Green es una de las grandes películas de ciencia ficción apocalíptica, de la década de los 70. Personalmente, siempre me han parecido interesantes las películas sobre distopías, ese tipo de películas que a modo de predicción nos muestran un futuro no demasiado lejano, en el que muchas veces el propio ser humano está a punto de mandarlo todo al carajo, a causa de su modo de vida y la degradación ambiental.
En Soylent Green nos encontramos con un futuro bastante negro, ambientada en el año 2022 en la ciudad de Nueva York, las altas temperaturas y la polución han terminado con los recursos naturales de la tierra. Los alimentos cada vez son más escasos, y para colmo, estamos en una situación de superpoblación con cuarenta millones de personas malviviendo en la decrépita ciudad.
A pesar del ambiente desolador, una pequeña 'élite' sobrevive, manteniendo el control político y económico puede acceder a ciertos lujos como verduras o trozos de carne. El resto de población no tiene más remedio que sobrevivir nutriéndose de una materia mitad química mitad orgánica fabricada por la corporación Soylent, conocida como "Soylent Green".
En un panorama tan sórdido, Frank Thorn un duro detective interpretado por Charlton Heston, será el encargado de investigar el asesinato de un importante magnate. Conforme Frank encuentra nuevas pistas y avanza en su investigación, irá descubriendo una conspiración que relaciona la muerte del magnate con la corporación Soylent. Éste se verá envuelto en una espiral de acontecimientos, que le llevaran hasta el terrible secreto escondido tras la corporación Soylent.
Como podeis ver, el argumento de la película encaja perfectamente con los clichés de la ciencia ficción, pero aquí no encontraremos un futuro con grandes carteles luminosos, rayos-laser y naves espaciales. El futuro retratado en Soylent Green es totalmente decadente, y para transmitir esta sensación su director usa los elementos justos creando una ambientación sobria, que resalta la suciedad y degradación de una ciudad con miles de personas amontonadas en sus calles y edificios en busca de algún tipo de esperanza, que difícilmente llegará.
La tecnología brilla por su ausencia, excepto en los apartamentos de la "zona alta" como la vivienda del magnate asesinado, donde sí se puede apreciar un aire un poco mas futurista. De hecho la ambientación general recuerda más a una zona marginal de finales del siglo pasado, que a un Nueva York del futuro, pero consigue su objetivo metiéndonos en el clima adecuado que requiere la historia.
El film se desarrolla a modo de thriller futurista consiguiendo introducir al espectador en una trama, que conforme el detective Frank Thorn avanza en su investigación, cada vez se va haciendo más espesa y desesperanzadora, hasta alcanzar un clima asfixiante en la parte final cuando Frank, con la ayuda de su compañero y amigo Sol Roth nos acercará hasta el secreto que con tanto recelo guarda la corporación Soylent. Las interpretaciones son bastante correctas, como en otras ocasiones, Charlton Heston hace el típico papel de tío duro. Especial mención merece Edward G. Robinson, interpretando al compañero nostálgico que convive con Frank, un hombre mayor que aun recuerda cuando la tierra era un lugar hermoso y placentero en el que poder vivir. Su emotiva escena final, quedará para el recuerdo, sobre todo si tenemos en cuenta, que esta fue su última película antes de morir pocos meses después del rodaje.
Quizá como punto negativo se podría nombrar el final, que puede resultar algo precipitado, dejando al espectador con una sensación de incertidumbre al tratarse de un final abierto, que nos obliga a imaginar que pasará después de que se descubra el gran secreto.
Puede que Soylent Green no sea una obra redonda y que no disfrute del mismo reconocimiento que algunas de las grandes películas de ciencia ficción de la misma época, pero en mi opinión es una gran película, que mantiene el interés de su planteamiento aun con el paso del tiempo y que conserva grandes hallazgos tanto visuales como argumentales, que sin duda sabrán disfrutar todos los aficionados al género.
Puntuación

COMMENTS